El volcán Popocatépetl cambió su semáforo alerta volcánica a Amarillo Fase 3, ante la reciente actividad presentada en los últimos días, informó este domingo la Coordinación Nacional de Protección Civil.
Laura Velázquez Alzúa, coordinadora nacional de Protección Civil, informó que la decisión se tomó después que el Comité para la actividad del Popocatépetl, integrado por especialistas y autoridades nacionales, estatales y municipales, recomendó elevar un rango la alerta volcánica para cambiar de Amarillo Fase 2 a Fase 3.
Los escenarios previstos para el semáforo Amarillo Fase 3 son:
- Explosiones de intensidad creciente con lanzamiento de fragmentos incandescentes.
- Caída de ceniza de leve a moderada en poblaciones cercanas.
- Posibles flujos piroclásticos de mediano alcance.
- Crecimiento rápido de domos de grandes dimensiones y su destrucción en explosiones fuertes.
Las acciones de prevención en semáforo Amarillo Fase 3, ante la actividad del volcán Popocatépetl son:
- Ampliar el radio de seguridad de 12 kilómetros, por lo que la permanencia en esa área no está permitida.
- Preparar al personal de Protección Civil y cuerpos de emergencia.
- Preparar albergues en poblaciones con menor riesgo.
- Emitir alertas de navegación aérea.
- Mantener el tránsito controlado entre Santiago Xalitzintla y San Pedro Nexapa, vía Paso de Cortés.
- A la población, estar atenta a la información oficial que se difunda.
De acuerdo con la Coordinación Nacional de Protección Civil, el monitoreo del volcán Popocatépetl se realiza de forma continua las 24 horas los 365 días del año, por lo que cualquier cambio en la actividad será reportado oportunamente.
RECOMENDACIONES GENERALES
- Cubrir nariz y boca con pañuelo o cubreboca.
- Limpiar ojos y garganta con agua pura.
- Utilizar lentes de armazón y evitar los de contacto para reducir la irritación ocular.
- Cerrar ventanas o cubrirlas y permanecer lo más posible dentro de la casa.
De acuerdo con la Coordinación Nacional de Protección Civil y el Centro Nacional para la Prevención de Desastres (Cenapred) el monitoreo al volcán Popocatépetl se realiza las 24 horas durante los 365 días del año, a través de la vigilancia por cinco cámaras, análisis de ceniza y agua de manantiales y afluentes cercanos al volcán, sobrevuelos en conjunto con el Ejército para conocer la actividad interna del cráter y determinar la existencia de domos.
MAPA DE RIESGOS
En rueda de prensa, la Coordinación Nacional de Protección Civil y el Centro Nacional para la Prevención de Desastres (Cenapred) mostraron los siguientes mapas de acción, elaborador por especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México, en los que se detallan los riesgos ante una posible erupción del volcán Popocatépetl.
CAÍDA DE CENIZA
Las cenizas volcánicas son partículas de roca y cristales menores a 2mm, como el grosor de la punta de un lápiz, que se generan en las erupciones explosivas. Las emisiones de ceniza han sido frecuentes en la historia del volcán Popocatépetl.

El escenario más probable (mapa en rojo) corresponde a las erupciones más frecuentes con columnas de ceniza menores a 10 kilómetros de altura. Los diferentes tonos en rojo muestran las áreas que pueden ser afectadas por caída de cenizas con espesores de 1 cm, 1 mm y trazas (menores a 1mm).

El escenario de probabilidad intermedia (mapa en naranja) muestra zonas en las que se puede depositar ceniza de erupciones con columnas con alturas entre 10 y 20 km. Los diferentes tonos en naranja indican áreas con caída probable de 10 cm, 1 cm, 1 mm y trazas.

El escenario menos probable (mapa en amarillo) muestra las zonas en las que caería ceniza en caso de una equpción de gran magnitud con columnas eruptivas mayores a 20 km de altura. Se indican en tonos amarillos las áreas con probabilidad de caída de ceniza con espesores de 10 cm, 1 cm y 1mm. Las trazas tendrán una distribución mayor.