Con 39 votos a favor y uno en contra, el Congreso del Estado aprobó la Ley de Ingresos del Estado de Puebla para el ejercicio fiscal 2026, que proyecta recursos por 131 mil 365.8 millones de pesos.
El @CongresoPue autorizó la Ley de Ingresos 2026 para el Estado de #Puebla, que asciende a 131 mil 365.8 millones de pesos😮💸.
— Alcance Diario – Noticias desde Puebla (@AlcanceDiario) November 27, 2025
Vía: @Abi17vega pic.twitter.com/TjXPars4cH
De acuerdo con la Secretaría de Planeación, Finanzas y Administración del estado de Puebla, del total proyectado, 55 mil 424.9 millones de pesos corresponden a transferencias federales etiquetadas.
Además, se estiman 63 mil 357.7 millones de pesos por participaciones e incentivos y 12 mil 583.2 millones de pesos de ingresos propios.
Es importante destacar que la Ley de Ingresos para 2026 no contempla la creación de nuevos impuestos y mantiene las mismas tasas para los pagos ya establecidos.
PAN, PRI Y MC destacan deficiencias en la Ley de Ingresos
En el pleno, la presidenta de la Comisión de Hacienda y Patrimonio Municipal, Laura Guadalupe Vargas, aseguró que en Puebla se realiza un esfuerzo por aumentar los ingresos propios.
Pues señaló que la Ley de Ingresos 2026 brinda estabilidad financiera y certeza jurídica, lo que permitirá planear obras, programas y servicios públicos a mediano plazo.
Por su parte, la diputada del PRI, Delfina Pozos, puntualizó que la federación está recortando recursos a Puebla en los rubros de salud y seguridad, por lo que consideró que el presupuesto de ingresos no será suficiente para cubrir estas áreas.
Sin embargo, Susana Riestra, diputada del PAN, recordó que presentó una propuesta para incorporar a la Ley de Ingresos el cobro por el uso del Teatro Principal, el Auditorio de la Reforma, el Centro de Convenciones y el Auditorio Metropolitano, entre otros espacios.
Por lo que advirtió que no incluir estos ingresos fomenta riesgos jurídicos para los OPD y el estado, además de incrementar la discrecionalidad y vulnerar la transparencia fiscal.
Al respecto, Guadalupe Vargas respondió que los pagos por el uso de dichos espacios corresponden a un arrendamiento sujeto a condiciones de mercado y no a la figura de derecho, por lo que desechó la propuesta.
En tanto, Fedrha Suriano, diputada de Movimiento Ciudadano, indicó que la Ley de Ingresos 2026 muestra un escenario en el que el estado deberá operar con un margen financiero limitado, debido a la disminución de recursos federales y a que la mayoría de los ingresos dependerán del estado.

