Archivo Agencia Enfoque

Especialistas de la Ibero Puebla acusaron que los migrantes detenidos en Puebla y Tlaxcala sufren abusos, arbitrariedades y violación de sus derechos humanos, lo que ha desencadenado suicidios y estancias prolongadas en áreas migratorias.

Así lo señalaron investigadores al presentar el informe Vidas en Contención: privación de la libertad y violaciones a derechos humanos en estancias migratorias de Puebla y Tlaxcala, 2020-2021.

Los investigadores se entrevistaron con migrantes mayores de edad, quienes  denunciaron que al menos 60% fueron detenidos sin orden ni documento que acreditara al agente migratorio o que autorizara el operativo.

Además, al ser llevados a las estaciones migratorias los retienen  en áreas insalubres, hacinadas y bajo la opacidad de la autoridad, revictimizándolos y violando sus derechos humanos, señalaron en la presentación.

Guillermo Yrizar, especialista de la Ibero, indicó que se han presentado quejas en Derechos Humanos; sin embargo, pese a las sanciones a funcionarios no hay cambios sustanciales a favor de los migrantes.

Afirmó que tienen documentados dos casos de  suicidio, entre ellos el de una mujer de origen cubano.

ABUSOS CONTRA NIÑAS Y MUJERES

Elena Ayala Gali, especialista de la Ibero, lamentó que las autoridades  cometan abusos contra mujeres y niñas, como el que sufrió una menor de edad, quien estuvo retenida por dos meses, lejos de su familia, durmiendo en área con hacinamiento y con luz 24 horas.

Durante la pandemia también las han resguardado sin sana distancia, baños, ni regaderas, con basura en las áreas y durmiendo en colchonetas con sábanas sucias.

Argumentó que los menores de edad deberían ser resguardados en el DIF y no en áreas de migración.

LO QUE LES COBRAN

  • 200 pesos por kit de limpieza que incluye cubrebocas, gel antibacterial, entre otros
  • 500 pesos por kilo de carne
  • 100 a 500 dólares por salir de estancias migratorias
  • 30-40 pesos por acceso a medicamentos
  • Mil dólares por asesoría jurídica que ofrece un solo despacho

Jeremy Slack Utep, quien vive en zona fronteriza y es investigador, lamentó que la frontera siga cerrada, hecho que desencadena que los migrantes se queden varados en la frontera y sus trámites de asilo sean retrasados.

También aseguró que la nueva decisión de militarizar las áreas migrantes envía el mensaje que Estados Unidos desea mandar, al recalcar las dificultades de que los migrantes vayan hacia el vecino país.

Los especialistas recalcaron que los migrantes sólo buscan una mejor calidad de vida y volver a su país de origen no es opción debido a los graves riesgos que corren.