Conoce Rizoma, la plataforma del Conahcyt para la protección de datos y tecnologías de la informaciónFoto: Especial.

El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) avanza en el desarrollo de la plataforma informática Rizoma hacia un escalamiento de otras aplicaciones para garantizar que los datos curriculares de las comunidades humanísticas y científicas nunca más estén en manos de particulares con fines mercantiles.

En este sentido, Rizoma integra un conjunto de tecnologías inteligentes y de cómputo, que brindan herramientas libres de licenciamientos para ofrecer, con código abierto, mejor servicio público a las demandas informáticas de las comunidades humanísticas, científicas, tecnológicas y de innovación (HCTI).

Este proyecto está dejando en los Centros Públicos de investigación (CP) capacidad técnica, aplicativos y sistemas que podrán usarse por diferentes instancias como la Secretaría de Educación Pública (SEP) e instituciones de educación superior (IES).

El desarrollo soberano Rizoma comenzó su desarrollo a partir de 2022; a la fecha, ha cumplido a cabalidad las entregas técnicas con calificación aprobatoria total.

Para su diseño y construcción contó con el arduo trabajo de la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales(ahora InnovaBienestar de México).

A pesar de su corto periodo de vida, Rizoma es una plataforma eficiente que ha permitido a investigadoras e investigadores agilizar los procesos de atención a las convocatorias del nuevo Conahcyt.

Además, con la migración exitosa de los 720 mil registros de currículo vitae único (CVU) al perfil único Rizoma, Conahcyt superó el colapso de plataformas privadas.

En ese sentido, su aplicación plena y efectiva también servirá para el llenado, registro y actualización de los perfiles de identificación de las y los interesados en recibir apoyos o cualquier tipo de beneficios del Gobierno de México para realizar actividades en materia de HCTI.