ConahcytFotografía: Conahcyt.

El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) presentó en sesión pública, en el marco del coloquio “Sinergias: México en la frontera del conocimiento”, el trabajo interinstitucional, multidisciplinario y de ciencia de frontera del equipo que ejecuta el proyecto Estructura electrónica e inteligencia artificial (AI) aplicada a problemas actuales de tecnología química en Méxicoen el que colabora más de una decena de personas investigadoras que pertenecen a cinco instituciones de educación superior (IES).

La convocatoria de Sinergias Conahcyt es una de las acciones estructurales que contribuyen al rescate del apoyo del Estado a la ciencia de frontera y básica, la cual se abandonó en 2017 y 2018, y que mandata la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (LGHCTI), para que nunca más se repita este abandono.

Sinergias establece una modalidad novedosa y vigente, orientada a proyectos que integran a grupos de trabajo numerosos con amplias capacidades de articulación que actualmente brindan resultados científicos rigurosos y éticos y, a su vez, muestran que la investigación de frontera trasciende los alcances confirmatorios de la ciencia.

Es importante ahondar que la ciencia de frontera se enfrenta a fenómenos no explorados, pero que resultan atractivos porque desafían intentos de explicación o proponen nuevas experiencias, con resultados poco previsibles, que incitan a su exploración.

La ilusión en esta búsqueda recae en descubrir una nueva forma de ver a la naturaleza, que conlleve a extender los alcances de las ciencias.

Sinergias Conahcyt propicia el trabajo colaborativo

Sinergias Conahcyt propicia el trabajo colaborativo mediante alianzas entre diferentes grupos que son parte de las IES más importantes del país y que, mediante diferentes disciplinas y enfoques aprovechan al máximo, y de manera muy eficiente, los recursos materiales, de talento humano e infraestructuras como la de cómputo para generar avances que realmente trasciendan las fronteras del conocimiento.

Conahcyt impulsa proyectos ambiciosos, articuladores y con amplias capacidades en diferentes disciplinas e instituciones que en el pasado estaban aislados y que, ahora, mediante los resultados que se han ido obteniendo, demuestran el compromiso del gobierno de México con el verdadero avance científico.

Coloquio Sinergias presenta resultados científicos coordinados por Conahcyt

El coloquio Sinergias es un espacio para presentar al público interesado los resultados científicos de los proyectos de largo aliento que coordina Conahcyt, que integra a grandes grupos de investigación, que marcan diferencia significativa en la generación de conocimientos disruptivos, los cuales eventualmente permitirán tecnologías soberanas para la nación.

Las sesiones públicas dan visibilidad a cinco proyectos mexicanos de ciencia de frontera, en los que participan hasta 125 científicas y científicos que convergen en el ejercicio de una auténtica ciencia reflexiva, crítica, rigurosa, honesta y ética para profundizar en el entendimiento del mundo y el universo.

En apego a la LGHCTI, que establece la responsabilidad del Estado para apoyar a la ciencia básica y de frontera, el Conahcyt reúne a personas expertas en diversos campos temáticos para explicar en el coloquio Sinergias en qué consisten los proyectos que exploran nuevas fronteras del conocimiento.

La segunda sesión de este coloquio Sinergias abordó el proyecto Estructura electrónica e inteligencia artificial (AI) aplicada a problemas actuales de tecnología química en México.

El objetivo es discurrir en torno a estas técnicas que, en combinación con el cómputo de alto desempeño, resultan partes fundamentales de un número creciente y amplio de aplicaciones, que van desde la predicción de los hábitos de consumidores, hasta el reconocimiento de voz e imágenes, la predicción del tráfico en tiempo real o el diseño de compuestos químicos.