Rectora Lilia CedilloSe presentó el libro Los retos de una nueva agenda universitaria en México en una época de cambios, una perspectiva desde la BUAP. Foto: Especial

La rectora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Lilia Cedillo Ramírez, reconoció el trabajo de los investigadores y académicos para plasmar las necesidades de la universidad sin perder su autonomía.

Lo anterior durante la presentación del libro Los retos de una nueva agenda universitaria en México en una época de cambios, una perspectiva desde la BUAP.

Cedillo Ramírez consideró que se debe recuperar la formación humanista, atendiendo a las necesidades de los estudiantes en los niveles medio superior y superior, quienes enfrentaron a un cambio radical a causa de la pandemia de Covid-19.

“(Debemos mantener) el compromiso de escucharlos siempre, tomarlos en cuenta (…) No podemos alejar al humanismo. Las universidades nos caracterizamos por ello, por ese tinte humanista”.

Durante el evento, el doctor Alipio Calles Martínez, representante de Secretaria de Educación Pública (SEP) de la CDMX, explicó que existen puntos relevantes en este libro, al señalar que la educación es la llave de la transformación.

En su participación, Liza Aceves López, investigadora en representación de la doctora María Elena Álvarez Buylla, directora del Conacyt, expresó que debe transformarse el campo de la investigación.

Refirió que este libro aborda el colocar una agenda con los retos de esta y otras universidades, con políticas públicas enfocadas en una crisis social, por lo que aseveró que se está buscando desde el Congreso de la Unión que la iniciativa de Ley sobre la Ciencia y Tecnología incorpore los derechos humanos en temas de ciencia y el gremio de la investigación.

Destacó que la falta de recursos para investigación afecta al país. Sin embargo, las becas de posgrado en el país se incrementaron 28%, logrando un aumento de 3 mil programas en el sistema de investigaciones.

EL LIBRO

La edición del libro estuvo a cargo de Francisco Vélez Pliego y Carlos Figueroa Ibarra, investigadores del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la máxima casa de estudios.

En su oportunidad, Carlos Figueroa, explicó que a través de sesiones y foros con 165 académicos, estudiantes e investigadores abordaron temas relevantes en 30 sesiones que se realizaron durante la crisis sanitaria, entre 2020y 2021, por lo que se enfrentaron a la necesidad de cambiar y modificar las formas de la educación.

De esta forma, la resolución de los retos no depende sólo de las autoridades universitarias, sino que debe ser un trabajo en conjunto con la comunidad y gobierno.

Con esto, surgió una estrategia pedagógica y metodológica para mantener el rumbo de la universidad, a fin de reflejar la identidad y pensamiento libre, además de enfrentar los desafíos que se presentan.

“Es urgente revisar el sistema educativo, urge el abandono del paradigma que rige a la universidad desde hace 40 décadas y desarrollarse un nuevo modelo educativo. La vinculación social debe atender todos los sectores, no sólo los empresariales, la democracia interna; urge una educación superior interdisciplinario e intercultural”.

DOCENCIA CON PERTENENCIA SOCIAL  

Figueroa Ibarra indicó que ante la demanda de estudio se observó una contracción en la contratación de los docentes, quienes enfrentan precariedad y bajas prestaciones laborales.

Esta investigación propone que la docencia y la investigación deben ser concebidas como partes importantes y remuneradas por sus aportaciones, además de mejorar el sistema de evaluación.

Todo lo anterior manteniendo la autonomía universitaria y garantizando los derechos universitarios y la rendición de cuentas.